miércoles, 23 de mayo de 2012


Jordan: en las noticias del día de hoy se encuentra el reporte del premio príncipe de Asturias en comunicación y Artes.
Esta es la noticia:

El japonés Shigeru Miyamoto, considerado un gurú de los videojuegos y creador de la exitosa saga Mario Bros, fue galardonado este miércoles con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
El jurado calificó a Miyamato como el padre del videojuego moderno y el principal artífice de la revolución del "videojuego didáctico, formativo y constructivo".

"Diseñador de personajes y juegos mundialmente conocidos, se caracteriza por excluir de sus creaciones la violencia y por innovar con programas y formatos que ayudan a ejercitar la mente en sus múltiples facetas y resultan muy valiosos desde un punto de vista educativo" , dijo el fallo del jurado.
Miyamoto, de 59 años, es actualmente director administrativo general del área de entretenimiento, análisis y desarrollo de Nintendo Co Ltd., compañía de la que forma parte desde 1977.

"La labor de crear videojuegos es en gran medida un trabajo en equipo y por este motivo me siento enormemente agradecido por haber sido elegido para recibir este ilustre premio", señaló Miyamoto.
En 1996, Miyamoto marcó otro hito con Super Mario 64, el primer juego realizado íntegramente en 3D que fue pionero al dotar de movimiento a personajes y cámaras de forma independiente. Además, revolucionó el sector con programas como el Brain Training para ejercitar la mente y la creación de la consola Nintendo DS de doble pantalla.

"En el futuro, continuaré esforzándome para que los videojuegos sean capaces de ofrecer de manera continuada diversión y alegría a personas de todas las generaciones y en todo el mundo" , agregó el premiado.
En 2008, Miyamoto fue elegido personaje más influyente del año por la revista Time. Entre otras distinciones, recibió el premio GAME de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas en 2010.

Miyamoto sucede en el palmarés de la categoría a la comunidad científica de The Royal Society de Inglaterra. El de Comunicación y Humanidades es el tercero de los ocho premios Príncipe de Asturias que se conceden este año, en su 32da edición.
El arquitecto español Rafael Moneo fue distinguido con el galardón en la categoría de Artes y la filósofa estadounidense Martha Nussbaum fue premiada en Ciencias Sociales.

En las próximas semanas se decidirán los Príncipe de Asturias correspondientes a Investigación Científica y Técnica, Letras, Cooperación Internacional, Deportes y Concordia. Cada uno de los premios, creados en 1981, está dotado con 50.000 euros (65.000 dólares) y una escultura diseñada por el artista Joan Miró.
Los galardones se entregarán en octubre en Oviedo en un acto presidido por los príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y Letizia Ortiz, herederos de la corona española.

Mi comentario:
 En lo personal uno está acostumbrado a que este premio se comporta de manera más tradicional y se ha otorgado a: Revistas científicas, sociedades científicas, institutos culturales, universidades, periódicos, estaciones de televisión, periodistas, dramaturgos, filósofos, poetas y hoy nos anuncian un premio a un creador de juegos de video.
Esta parece ser una nueva tendencia en el premio, que ya tiene como antecedente haberlo entregado en 2008 a Google.

Tú estudias Informática, y de alguna manera esta noticia cambia el perfil de todos los que como tú, se dedican o se quieren dedicar, a la comunicación en los espacios virtuales que crean los software y los hardware.
Me parece a mí, desde mi edad, que estamos andando por tiempos insólitos, sin embargo entiendo que para ti, desde tu edad, pueden ser más bien tiempos cómodos para desarrollarse como profesional.

Quisiera saber tus puntos de vistas al respecto.
Saludos

domingo, 20 de mayo de 2012


Carlo encontré este artículo que pienso es de tu interés te lo dejo para tu lectura y luego me hagas algún comentario sobre gastronomía y diversidad cultural

Gastronomía


La borla de un honoris causa a Armando

Scannone


Venezuela será el primer país de América Latina en otorgar esta distinción a un gastrónomo que ha asumido con éxito la salvaguarda de la diversidad culinaria nacional.

Por Antonio Pasquali


por ANTONIO PASQUALI | DOMINGO 3 DE JULIO DE 2011


El lunes 11 de julio se recibe de Doctor honoris causa en la Universidad Metropolitana el ingeniero Armando
Scannone, un gallardo roble de casi 89 años, y no por su profesión civil sino por haber elevado a niveles de
privada excelencia y pública utilidad su amadísimo hobby, la cocina, que practica con mente organizada,
refinada memoria gustativa, nacionalismo de calidad y una infatigable búsqueda del placer de comer.

La honorificiencia es insólita. Con ella ingresa Venezuela al manípulo de países que toman el convertir en virtud
la necesidad de comer como una relevante conquista cultural, generadora de un patrimonio hoy llamado
"inmaterial", y deciden otorgar a sus gastrónomos, investigadores, dietistas y productores de calidad
alimenticia sus más altos honores académicos. Acosado por la invasión de química y genética en la cocina,
informaciones dietéticas y comerciales contradictorias y payasos que nos venden nitrógeno y espumas por
comida, el buen comer lucha por no perecer y se ha puesto de moda como nunca en la historia del hombre.
Una moda que da para todo, incluyendo un deseo de autenticidad, de no cortar el cordón umbilical con los
orígenes y de revalorizar el producto local hoy llamado "cero kilómetros". Se están publicando en el mundo
unos 600 libros mensuales de cocina, crecen el comercio gastronómico y los programas radiotelevisivos o
electrónicos de cocina, y nacen por doquier nuevos vástagos y copias de copias de aquella arquetípica Escuela
de Cocina Cordon Bleu fundada en París en 1895. Es en 2004 cuando se abre en Italia, por mérito de Slow
Food, la primera Universidad sólo dedicada a Ciencias Gastronómicas, y es apenas en noviembre 2010 cuando
la UNESCO consagra la nueva tendencia incluyendo por primera vez en su lista del "patrimonio cultural
inmaterial de la humanidad" a tres superlativos bienes gastronómicos: la dieta mediterránea, la cocina francesa
y la cocina mexicana. Salvo omisiones, Venezuela pasará a ser el primer país de América Latina que otorga un
doctorado honoris causa a un gastrónomo; una idea progresista cuyo mérito corresponde a la Unimet.

Armando Scannone pertenece a la corte de aquellos americanos de primera generación, hijos de inmigrantes,
que crecen cual vástagos trasplantados de la vieja almáciga a mejor terruño, y traen debajo del brazo un
podiecito al que se suben para ver más lejos y más hondo. Una tipicidad que viene de lejos: hacia 1550 (así se
inicia la secuencia "primera generación") los primeros dos americanos enjuiciados por intento independentista
son Martín el legítimo y Martín el mestizo, hijos... del conquistador Hernán Cortés. De primera generación
fueron Amedeo Giannini y Carlos Gardel, José Martí, Fidel Castro y Ernesto Sábato, o para quedarnos en casa
Luis Razetti, Alberto Adriani, Francisco De Venanzi, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni yVicente Gerbasi. Un
fenómeno que comprende, pongamos, los casos de George Gershwin, Ernesto Lecuona o Antonio Lauro, hijos
de madres que les cocinaban borsch, gofio y espaguetis, y que terminan expresando en música, como pocos, la
esencia melódica de sus respectivas culturas. También Antonieta, la madre de Armando, oficiaba el amoroso
rito dominical de servir a su familión fusilli que enrollaba a mano, uno por uno, sobre agujas de tejer, y de
seguro nunca imaginó que uno de sus niños llegaría a ser el maestro indiscutido de la cocina venezolana.
Armando crea una cesura en el interés culinario venezolano, un "antes" y un "después". Tiene tras sí un largo
"antes" (recordemos al voleo a Tulio Febres Cordero, Ramón David León o las queridas morochas Bertha y
Cecilia), pero su obra es la primera y exitosa sistematización de la cocina criolla. Sus libros han fijado todos los
arquetipos y estereotipos culinarios de Venezuela; imposible afirmar que ya no se sabe preparar, digamos, un
guiso de cazón como antaño, su fiel receta estará al alcance de todos por decenios y si glos en las pp. 212 y
309 de su "libro rojo".

Hay nacionalismos de pacotilla y los hay honestos y necesarios como el de Armando. Uno de los enunciados de
los Estatutos de la UNESCO pide a la humanidad "salvaguardar la fecunda diversidad de las culturas" porque
sólo la diversidad es fecunda, y es deber de cada cultura preservar la propia. Lejos de las novelerías
moleculares, o de la asesina "fusión" de sazones, Scannone ha asumido la salvaguarda de la diversidad
culinaria nacional en una obra cuyo legado se volverá precioso con el tiempo. Ella reproduce, a escala
venezolana, similares hazañas llevadas a cabo en Francia por Francois de la Varenne, cuyo Le cuisinier Francois
de 1651, incunable de la cocina moderna, tuvo más de 20 ediciones en vida del autor, y en Italia por Pellegrino
Artusi, cuyo La scienza in cucina e l'arte di mangiar bene de 1894, de incontables ediciones, codificaba por vez
primera el perfil culinario de un país recién unificado. Este parentesco con La Varenne, Artusi (o el español
Angel Muro) no es sólo metodológico, también lo es como milagro editorial. Armando tiene publicados 18 títulos
(y vienen dos más) que en conjunto pasan de 88 ediciones y varios cientos de miles de ejemplares. En la
Venezuela nacional y de la diáspora, cocinar criollo es sinónimo de consultar a Scannone. Levantemos las copas
y brindemos por el doctorando, y para que México y Argentina, Brasil y Perú tengan pronto su propio Armando.
apasquali66@yahoo.com

http://www.estampas.com/2011/07/03/la-borla-de-un-honoris-causa-a-armando-scannone.shtml

domingo, 13 de mayo de 2012


Eduardo, en Lecherías ha surgido una controversia alrededor de la creación de la ciudad vino tinto dentro del parque Virgen del Valle.

Me gustaría que me enteraras de qué se trata esta ciudad, para qué sirve, cuáles son sus componentes y que antecedentes hay en el mundo sobre la existencia de estas ciudades para este deporte.

De entrada me parece más un proyecto mercantil que deportivo, creo que es mucho más provechoso para el deporte la existencia de clínicas y scout itinerantes por todo el país.

Recuerdo en la película “Invictus”, la cual vimos juntos, que el presidente de la república de Suráfrica,  Nelson Mandela ordenó a la selección nacional de Rugby hacer clínicas deportivas para desarrollar el afecto por ese deporte y estimular el aparecimiento de futuros jugadores.

No será mejor que la selección vino tinto se esfuerce en esto en lugar de encerrarse en una ciudad para ellos solos.

Tengo para ti algunas preguntas concretas adicionales:

1.- ¿ El parque virgen del valle y la ciudad vino tinto son la misma cosa?

2.- ¿ Un complejo deportivo como éste es conveniente para Lecherías?

3.- ¿Un complejo deportivo como éste es conveniente el futbol Nacional?

Gracias, que Dios te bendiga  

martes, 8 de mayo de 2012

Queridos sobrinos:

Quisiera rescatar este blog como mecanismo de comunicación con ustedes, el domingo descubrí que ninguno de los tres conocía a Pablo Neruda y a continuación les envío una pequeña reseña del personaje, al mismo tiempo abro cuatro ejercicios para mantener la comunicación.

Realmente quisieran que los contestaran y publicaran para así poder seguir compartiendo. Pablo Neruda es premio nobel de Literatura 1971, se trata de uno los escritores más famosos del mundo, que se hizo entender y leer en varios idiomas y culturas.

Aunque nacido en Chile fue un habitante del mundo, tanto por su deseo, como por los exilios que le toco vivir durante su vida. También tuvo una gruesa vena política, fue senador, embajador y militante político del comunismo chileno y mundial.

Se opuso a la represión tanto en su país como en el mundo, en especial en España en el marco de la guerra civil española, a propósito del asesinato de su amigo y colega García Lorca.

Una muy bella película italiana llamada "Il Postino" se desarrolla con un episodio de exilio de la vida de Neruda, aunque en la realidad los hechos ocurrieron en la Isla Negra en Chile en 1970, el autor del libro y del guión cinematográfico lo trasladó a la isla Salina en la Italia de los años cincuenta.

Los textos de Neruda son realmente muchos, pero la obra por la que lo conocí fue El poema 20 de su libro “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”

A continuación transcribo ese poema para su lectura y disfrute

PUEDO escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo:
" La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Algunos ejercicios para mejorar la cultura general
¿Qué son los premios nobel?
¿Quién fue García Lorca?
¿El poema describe una ausencia por muerte o separación?
¿Qué cantantes convirtieron en canción al poema 20?

Atentamente Tío Alberto