miércoles, 23 de mayo de 2012


Jordan: en las noticias del día de hoy se encuentra el reporte del premio príncipe de Asturias en comunicación y Artes.
Esta es la noticia:

El japonés Shigeru Miyamoto, considerado un gurú de los videojuegos y creador de la exitosa saga Mario Bros, fue galardonado este miércoles con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
El jurado calificó a Miyamato como el padre del videojuego moderno y el principal artífice de la revolución del "videojuego didáctico, formativo y constructivo".

"Diseñador de personajes y juegos mundialmente conocidos, se caracteriza por excluir de sus creaciones la violencia y por innovar con programas y formatos que ayudan a ejercitar la mente en sus múltiples facetas y resultan muy valiosos desde un punto de vista educativo" , dijo el fallo del jurado.
Miyamoto, de 59 años, es actualmente director administrativo general del área de entretenimiento, análisis y desarrollo de Nintendo Co Ltd., compañía de la que forma parte desde 1977.

"La labor de crear videojuegos es en gran medida un trabajo en equipo y por este motivo me siento enormemente agradecido por haber sido elegido para recibir este ilustre premio", señaló Miyamoto.
En 1996, Miyamoto marcó otro hito con Super Mario 64, el primer juego realizado íntegramente en 3D que fue pionero al dotar de movimiento a personajes y cámaras de forma independiente. Además, revolucionó el sector con programas como el Brain Training para ejercitar la mente y la creación de la consola Nintendo DS de doble pantalla.

"En el futuro, continuaré esforzándome para que los videojuegos sean capaces de ofrecer de manera continuada diversión y alegría a personas de todas las generaciones y en todo el mundo" , agregó el premiado.
En 2008, Miyamoto fue elegido personaje más influyente del año por la revista Time. Entre otras distinciones, recibió el premio GAME de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas en 2010.

Miyamoto sucede en el palmarés de la categoría a la comunidad científica de The Royal Society de Inglaterra. El de Comunicación y Humanidades es el tercero de los ocho premios Príncipe de Asturias que se conceden este año, en su 32da edición.
El arquitecto español Rafael Moneo fue distinguido con el galardón en la categoría de Artes y la filósofa estadounidense Martha Nussbaum fue premiada en Ciencias Sociales.

En las próximas semanas se decidirán los Príncipe de Asturias correspondientes a Investigación Científica y Técnica, Letras, Cooperación Internacional, Deportes y Concordia. Cada uno de los premios, creados en 1981, está dotado con 50.000 euros (65.000 dólares) y una escultura diseñada por el artista Joan Miró.
Los galardones se entregarán en octubre en Oviedo en un acto presidido por los príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y Letizia Ortiz, herederos de la corona española.

Mi comentario:
 En lo personal uno está acostumbrado a que este premio se comporta de manera más tradicional y se ha otorgado a: Revistas científicas, sociedades científicas, institutos culturales, universidades, periódicos, estaciones de televisión, periodistas, dramaturgos, filósofos, poetas y hoy nos anuncian un premio a un creador de juegos de video.
Esta parece ser una nueva tendencia en el premio, que ya tiene como antecedente haberlo entregado en 2008 a Google.

Tú estudias Informática, y de alguna manera esta noticia cambia el perfil de todos los que como tú, se dedican o se quieren dedicar, a la comunicación en los espacios virtuales que crean los software y los hardware.
Me parece a mí, desde mi edad, que estamos andando por tiempos insólitos, sin embargo entiendo que para ti, desde tu edad, pueden ser más bien tiempos cómodos para desarrollarse como profesional.

Quisiera saber tus puntos de vistas al respecto.
Saludos

domingo, 20 de mayo de 2012


Carlo encontré este artículo que pienso es de tu interés te lo dejo para tu lectura y luego me hagas algún comentario sobre gastronomía y diversidad cultural

Gastronomía


La borla de un honoris causa a Armando

Scannone


Venezuela será el primer país de América Latina en otorgar esta distinción a un gastrónomo que ha asumido con éxito la salvaguarda de la diversidad culinaria nacional.

Por Antonio Pasquali


por ANTONIO PASQUALI | DOMINGO 3 DE JULIO DE 2011


El lunes 11 de julio se recibe de Doctor honoris causa en la Universidad Metropolitana el ingeniero Armando
Scannone, un gallardo roble de casi 89 años, y no por su profesión civil sino por haber elevado a niveles de
privada excelencia y pública utilidad su amadísimo hobby, la cocina, que practica con mente organizada,
refinada memoria gustativa, nacionalismo de calidad y una infatigable búsqueda del placer de comer.

La honorificiencia es insólita. Con ella ingresa Venezuela al manípulo de países que toman el convertir en virtud
la necesidad de comer como una relevante conquista cultural, generadora de un patrimonio hoy llamado
"inmaterial", y deciden otorgar a sus gastrónomos, investigadores, dietistas y productores de calidad
alimenticia sus más altos honores académicos. Acosado por la invasión de química y genética en la cocina,
informaciones dietéticas y comerciales contradictorias y payasos que nos venden nitrógeno y espumas por
comida, el buen comer lucha por no perecer y se ha puesto de moda como nunca en la historia del hombre.
Una moda que da para todo, incluyendo un deseo de autenticidad, de no cortar el cordón umbilical con los
orígenes y de revalorizar el producto local hoy llamado "cero kilómetros". Se están publicando en el mundo
unos 600 libros mensuales de cocina, crecen el comercio gastronómico y los programas radiotelevisivos o
electrónicos de cocina, y nacen por doquier nuevos vástagos y copias de copias de aquella arquetípica Escuela
de Cocina Cordon Bleu fundada en París en 1895. Es en 2004 cuando se abre en Italia, por mérito de Slow
Food, la primera Universidad sólo dedicada a Ciencias Gastronómicas, y es apenas en noviembre 2010 cuando
la UNESCO consagra la nueva tendencia incluyendo por primera vez en su lista del "patrimonio cultural
inmaterial de la humanidad" a tres superlativos bienes gastronómicos: la dieta mediterránea, la cocina francesa
y la cocina mexicana. Salvo omisiones, Venezuela pasará a ser el primer país de América Latina que otorga un
doctorado honoris causa a un gastrónomo; una idea progresista cuyo mérito corresponde a la Unimet.

Armando Scannone pertenece a la corte de aquellos americanos de primera generación, hijos de inmigrantes,
que crecen cual vástagos trasplantados de la vieja almáciga a mejor terruño, y traen debajo del brazo un
podiecito al que se suben para ver más lejos y más hondo. Una tipicidad que viene de lejos: hacia 1550 (así se
inicia la secuencia "primera generación") los primeros dos americanos enjuiciados por intento independentista
son Martín el legítimo y Martín el mestizo, hijos... del conquistador Hernán Cortés. De primera generación
fueron Amedeo Giannini y Carlos Gardel, José Martí, Fidel Castro y Ernesto Sábato, o para quedarnos en casa
Luis Razetti, Alberto Adriani, Francisco De Venanzi, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni yVicente Gerbasi. Un
fenómeno que comprende, pongamos, los casos de George Gershwin, Ernesto Lecuona o Antonio Lauro, hijos
de madres que les cocinaban borsch, gofio y espaguetis, y que terminan expresando en música, como pocos, la
esencia melódica de sus respectivas culturas. También Antonieta, la madre de Armando, oficiaba el amoroso
rito dominical de servir a su familión fusilli que enrollaba a mano, uno por uno, sobre agujas de tejer, y de
seguro nunca imaginó que uno de sus niños llegaría a ser el maestro indiscutido de la cocina venezolana.
Armando crea una cesura en el interés culinario venezolano, un "antes" y un "después". Tiene tras sí un largo
"antes" (recordemos al voleo a Tulio Febres Cordero, Ramón David León o las queridas morochas Bertha y
Cecilia), pero su obra es la primera y exitosa sistematización de la cocina criolla. Sus libros han fijado todos los
arquetipos y estereotipos culinarios de Venezuela; imposible afirmar que ya no se sabe preparar, digamos, un
guiso de cazón como antaño, su fiel receta estará al alcance de todos por decenios y si glos en las pp. 212 y
309 de su "libro rojo".

Hay nacionalismos de pacotilla y los hay honestos y necesarios como el de Armando. Uno de los enunciados de
los Estatutos de la UNESCO pide a la humanidad "salvaguardar la fecunda diversidad de las culturas" porque
sólo la diversidad es fecunda, y es deber de cada cultura preservar la propia. Lejos de las novelerías
moleculares, o de la asesina "fusión" de sazones, Scannone ha asumido la salvaguarda de la diversidad
culinaria nacional en una obra cuyo legado se volverá precioso con el tiempo. Ella reproduce, a escala
venezolana, similares hazañas llevadas a cabo en Francia por Francois de la Varenne, cuyo Le cuisinier Francois
de 1651, incunable de la cocina moderna, tuvo más de 20 ediciones en vida del autor, y en Italia por Pellegrino
Artusi, cuyo La scienza in cucina e l'arte di mangiar bene de 1894, de incontables ediciones, codificaba por vez
primera el perfil culinario de un país recién unificado. Este parentesco con La Varenne, Artusi (o el español
Angel Muro) no es sólo metodológico, también lo es como milagro editorial. Armando tiene publicados 18 títulos
(y vienen dos más) que en conjunto pasan de 88 ediciones y varios cientos de miles de ejemplares. En la
Venezuela nacional y de la diáspora, cocinar criollo es sinónimo de consultar a Scannone. Levantemos las copas
y brindemos por el doctorando, y para que México y Argentina, Brasil y Perú tengan pronto su propio Armando.
apasquali66@yahoo.com

http://www.estampas.com/2011/07/03/la-borla-de-un-honoris-causa-a-armando-scannone.shtml

domingo, 13 de mayo de 2012


Eduardo, en Lecherías ha surgido una controversia alrededor de la creación de la ciudad vino tinto dentro del parque Virgen del Valle.

Me gustaría que me enteraras de qué se trata esta ciudad, para qué sirve, cuáles son sus componentes y que antecedentes hay en el mundo sobre la existencia de estas ciudades para este deporte.

De entrada me parece más un proyecto mercantil que deportivo, creo que es mucho más provechoso para el deporte la existencia de clínicas y scout itinerantes por todo el país.

Recuerdo en la película “Invictus”, la cual vimos juntos, que el presidente de la república de Suráfrica,  Nelson Mandela ordenó a la selección nacional de Rugby hacer clínicas deportivas para desarrollar el afecto por ese deporte y estimular el aparecimiento de futuros jugadores.

No será mejor que la selección vino tinto se esfuerce en esto en lugar de encerrarse en una ciudad para ellos solos.

Tengo para ti algunas preguntas concretas adicionales:

1.- ¿ El parque virgen del valle y la ciudad vino tinto son la misma cosa?

2.- ¿ Un complejo deportivo como éste es conveniente para Lecherías?

3.- ¿Un complejo deportivo como éste es conveniente el futbol Nacional?

Gracias, que Dios te bendiga  

martes, 8 de mayo de 2012

Queridos sobrinos:

Quisiera rescatar este blog como mecanismo de comunicación con ustedes, el domingo descubrí que ninguno de los tres conocía a Pablo Neruda y a continuación les envío una pequeña reseña del personaje, al mismo tiempo abro cuatro ejercicios para mantener la comunicación.

Realmente quisieran que los contestaran y publicaran para así poder seguir compartiendo. Pablo Neruda es premio nobel de Literatura 1971, se trata de uno los escritores más famosos del mundo, que se hizo entender y leer en varios idiomas y culturas.

Aunque nacido en Chile fue un habitante del mundo, tanto por su deseo, como por los exilios que le toco vivir durante su vida. También tuvo una gruesa vena política, fue senador, embajador y militante político del comunismo chileno y mundial.

Se opuso a la represión tanto en su país como en el mundo, en especial en España en el marco de la guerra civil española, a propósito del asesinato de su amigo y colega García Lorca.

Una muy bella película italiana llamada "Il Postino" se desarrolla con un episodio de exilio de la vida de Neruda, aunque en la realidad los hechos ocurrieron en la Isla Negra en Chile en 1970, el autor del libro y del guión cinematográfico lo trasladó a la isla Salina en la Italia de los años cincuenta.

Los textos de Neruda son realmente muchos, pero la obra por la que lo conocí fue El poema 20 de su libro “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”

A continuación transcribo ese poema para su lectura y disfrute

PUEDO escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo:
" La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Algunos ejercicios para mejorar la cultura general
¿Qué son los premios nobel?
¿Quién fue García Lorca?
¿El poema describe una ausencia por muerte o separación?
¿Qué cantantes convirtieron en canción al poema 20?

Atentamente Tío Alberto

domingo, 22 de noviembre de 2009

domingo, 8 de marzo de 2009

Origen de Lecherias

Carlos y Eduardo; he seleccionado para dialogar con ustedes sobre el origen del municipio done ustedes viven, el cual recibe su energía en forma mayoritaria de el complejo Turístico El Morro

El Complejo Turístico El Morro: Un Paraíso de Lechería y Anzoátegui.

Un recorrido por el Estado Anzoátegui y su asombroso Complejo Turístico El Morro es disfrutar la experiencia de observar una de las más grandes obras de Venezuela y América destinada al placer de vivir. Esta zona residencial y turística, surgió de la visión futurista de Daniel Octavio Camejo quien el 12 de Septiembre de 1967 logró la creación de la Compañía Anónima para el Desarrollo de la Zona Turística de Oriente, con un capital de 16 millones de Bolívares aportados por la Corporación Venezolana de Fomento y los entonces Distritos Bolívar y Sotillo.
Desde entonces CAZTOR y grandes inversionistas nacionales y extranjeros han logrado construir y proyectar buena parte de una zona urbanística única en Venezuela y como pocas de Latinoamérica. En 900 hect. de El Morro y la antigua salina de El Maguey o El Paraíso, se han levantando entre 18 km. de canales navegables artificiales, varios campos de golf, toda una gran variedad de casas, centros comerciales, edificios, hoteles y marinas dignas de ser reconocidas por los premios mundiales de la arquitectura moderna.
Hoy, Lechería y Puerto La Cruz, gracias a el Complejo Turístico El Morro son las capitales marinas de Venezuela y el Paraíso terrenal del turismo venezolano de lujo. Muestra de ello es el hecho de contar con el mayor numero de lanchas deportivas y turística del país con las cuales fácilmente se llegar a las hermosas islas y playas del Parque Nacional marino mas grande del Venezuela como lo es Mochima o ver desde lo alto El Morro la Bahía de Pozuelo que una de la más bellas del mundo.

El Complejo Turístico El Morro fue visto en 1970 como una iniciativa osada del barquisimetano Daniel Camejo Octavio. Hoy, empresas constructoras e inmobiliarias siguen sus pasos a través de importantes obras que proyectan a la región



ZONA NORTE / ANZOÁTEGUI.- A 315 kilómetros de Caracas y a 425 de Puerto Ordaz están 888 hectáreas (dividas 762 en las Salinetas de El Paraíso y 126 en el Morro de Barcelona, conocido como el Cerro El Morro). En ese espacio se desarrolló una visión, una idea de un navegante barquisimetano, doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas llamado Daniel Camejo Octavio, quien hizo de Puerto La Cruz su lienzo, en el que plasmó paisajes marinos que había visto en sus viajes por varios continentes. Fue su obra maestra: El Complejo Turístico El Morro.Considerado como un precursor del urbanismo y del desarrollo habitacional con fines turísticos en el país, por sus edificaciones en el Litoral Central y en otras ciudades de Venezuela, hoy Camejo Octavio sirve de manual, es una suerte de croquis a seguir para empresarios, ingenieros, arquitectos y urbanistas que buscan hacer del estado Anzoátegui un espacio en el que el turismo, la calidad de vida y la recreación vayan de la mano y lleguen a ser una realidad palpable.Turismo de la nadaUnas salinas fueron el antecedente del Complejo Turístico El Morro. Un terreno baldío que tras la iniciativa de Daniel Camejo Octavio -hoy con 90 años de edad y radicado en Miami- de construir una comunidad residencial, turística y recreacional se transformó en el motor que dio vida a una conurbación (Barcelona, Puerto La Cruz, Lechería, Guanta).Para un máximo de 60 mil habitantes estaba contemplado el diseño del Complejo en 1970, tal como se explica en el Documento guía de zonificación y ordenamiento concebido por la Compañía Anónima para el desarrollo de la Zona Turística de Oriente (Caztor).583 parcelas para viviendas unifamiliares, 1.005 para casas flotantes, 51 para hoteles y apartamentos de condominio, 10 para el Centro náutico industrial; así estaba distribuida la mayor parte del Complejo que unía a estas parcelas con un sistema de circulación por tierra y agua. Para ese entonces algo atípico en Venezuela.La red de canales terminó de darle la distinción de "única" a esta iniciativa de Camejo, quien buscaba darle fácil desplazamiento, usando vías alternas que se complementaran; el andar en carro era algo opcional. Proponía los canales como calles acuáticas para llegar a los hogares, bien sea en lanchas y veleros propios o en taxi-botes, y las aceras les sirvieran a los habitantes del Complejo para caminar, trasladarse en bicicleta o en unos carritos eléctricos que se plantearon en los años 70.Los 1.263,2 metros cuadrados del conocido Cerro El Morro también hacían parte del proyecto urbanístico de Camejo Octavio; su abrupta topografía y su altitud sobre el nivel del mar lo hicieron tentador a los ojos del barquisimetano, para unirlo al plan que tenía en las salinas. Las vistas panorámicas eran la mejor venta de los condominios y hoteles que tenía previsto para esa zona.Antes de darle vida al Complejo Turístico El Morro, Camejo Octavio había desarrollado una cadena de hoteles ubicados en diferentes regiones del país, los cuales han sido puntales en el sustento turístico de éstas.Entre dichas edificaciones que llevara a cabo el catalogado como “Mister Turismo” por The Daily Journal (periódico en inglés que circula en Venezuela), destacan: Bella Vista en la isla de Margarita, Llano Alto en Barinas, Prado Río en Mérida y Aguascalientes en Ureña estado Táchira. Así se refleja en el libro Personajes de Lechería, escrito por Alexis Ortiz, ex alcalde del municipio Urbaneja.El trabajo mancomunado de importantes entes gubernamentales y privados dio un empuje importante al proyecto del Complejo Turístico El Morro, que permitió llevarlo de los planos y palabras al terreno, a la realidad. El gobierno regional, las alcaldías de Sotillo y Bolívar (para la época Urbaneja aún no existía como municipio), Caztor, el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (Inos), Cantv, entre otras organizaciones públicas y privadas fueron puntales en el desarrollo de la idea.Unión vitalLuis Medina, ex presidente de la Cámara Inmobiliaria del estado Anzoátegui, indica que aquel apoyo de los diferentes entes públicos y privados al proyecto del Complejo fue primordial. “El Complejo colocó al estado Anzoátegui en la punta del desarrollo turístico”, acota Medina, quien también asegura que Anzoátegui dio el primer paso en materia turística en el país gracias a la obra de Camejo Octavio, que para él siempre estuvo y estará concebida como paraje turístico y hotelero, así como residencial.Autonomía es otro valor que, según Medina, le ha dado el Complejo a Lechería, llevándola de ser un espacio netamente residencial, a convertirse en una ciudad y en un municipio.Más allá de Urbaneja, para Medina han surgido, a raíz del proyecto de Camejo, nuevas ideas de desarrollo en sectores como Nueva Barcelona y en poblaciones como Anaco y El Tigre, a las que considera también zonas de desarrollo, gracias a la producción petrolera y al sector agropecuario. “Todas esas actividades contribuyen al crecimiento inmobiliario”.Algunas empresas y constructores -prosigue- han dado continuidad a ideas como las de Camejo, entre esos Concasa con sus proyectos “Guaica”, así como muchos promotores inmobiliarios que han logrado buenos frutos en el desarrollo de este ramo. “Hay mucha gente que esta dando un gran aporte, y que está generando empleo y bienestar para el estado”.El ingeniero civil, egresado de la UDO, Spartaco Ciccarelli asegura que la distribución y la condición acuática-terrestre del Complejo viene de la cantidad de muestras que tomó Camejo de Grecia y de otros países por donde navegó, con costas similares a las del oriente venezolano. “Él quería edificar un complejo que tuviera de todo un poco de lo que vio en su época de navegante”.Relata Ciccarelli que después de ese experimento de Camejo en unas salinas, lo que según el ingeniero en los años 70 era visto como una locura por lo difícil del suelo, vinieron nuevos proyectos desarrollados por otros constructores como los Canales de Río Chico. También, adelanta, se está pensando hacer algo similar en el terreno que antes figuraba como el aeropuerto de la ciudad de Cumaná.“Cuando se desarrolló Caztor yo aún era estudiante de ingeniería. Me llamó la atención el proceso de creación de la topografía modificada que se dio con el Complejo, rellenando los canales con presas de tierra traída del Cerro Venezuela”.La calidad de vida y la estética para Ciccarelli son sinónimo e identidad del Complejo Turístico El Morro, ya que Camejo quiso conservar una uniformidad en cada una de las urbanizaciones de la zona turística.Proyectos relevoHace unos ocho años hubo un intento de reeditar los proyectos de aquellos 70’s, como lo fue la idea de la Vía Modelo, desarrollo de una extensión vial en la que se englobaban varias propuestas de ingeniería de detalle y de diseño para facilitar el acceso y el tránsito por la conurbación Barcelona - Lechería - Puerto La Cruz - Guanta, explica Ciccarelli.Para el arquitecto y urbanista Eddy Núñez, Director de Ceplan Consultores (empresa que estudia proyectos urbanísticos), a partir de 1970, con la propuesta del Complejo Turístico han surgido iniciativas de planificación urbana en la zona metropolitana del estado Anzoátegui.Entre esas propuestas cita el proyecto de la Vía Modelo, que para él tuvo su oportunidad de ser materializado en el 2003, pero que hoy ha quedado en "stand by", cosa que no pasó con la idea de Camejo Octavio en aquel momento."El proyecto del Complejo es espectacular, único e irrepetible. En la Venezuela actual sería cuesta arriba repetir la inversión y la unión de tantas empresas y organizaciones de peso. Fue una muy buena idea que ubicó a Urbaneja en una tipología de ciudad moderna".La creación del Centro Comercial Plaza Mayor, uno de los últimos proyectos de Daniel Camejo Octavio en la zona, ha motivado la construcción de centros comerciales similares en otros puntos de la conurbación, como es el caso del sector de Nueva Barcelona. "El Morro dio pie a que se ubicaran otros lugares para el desarrollo, como Lechería, el sector de la Costanera y de Nueva Barcelona, en el municipio Bolívar”, asegura Eddy Núñez.Entre los proyectos precursores, este arquitecto considera que están los conjuntos residenciales "Guaica", promovidos por el grupo Concasa."Concasa ha colaborado con el desarrollo de los municipios Urbaneja y Bolívar. Lograron tener un sello en sus edificaciones y eso se le aplaude, así como la seriedad que identifica sus trabajos, desde que comienzan la obra hasta que se la entregan al propietario".Marinero de concretoDaniel Camejo Octavio III nació en Barquisimeto el 23 de abril de 1914. Obtuvo el título de doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas, en 1936, en la Universidad Central de Venezuela. Cuatro años después realizó un Master en Ciencias Municipales y Sanitarias en Texas, entre otros estudios.Iniciativa con un nombreEl proyecto Guaica, desarrollado por la empresa Concasa, es un ejemplo multiplicado por 14 (número de conjuntos residenciales Guaica en el estado) de un techo a moderado costo y digno que hoy se pueden aprovechar en Anzoátegui.En 1987 nació esta empresa por iniciativa de unos jóvenes caraqueños. A mediados de los 90 dieron inicio a su sello urbanístico, al llamar “Guaicamacuto” a un proyecto que desarrollaron en Maracay, estado Aragua. A partir de ese proyecto arrancó a la idea de estos empresarios de desarrollar edificios, luego de estar dedicados exclusivamente a la construcción de casas y town houses.En 1998, ya en Oriente, recuerda Alfonso González, Director de Concasa, arrancan el proyecto Puerto Guaica en el sector de La Costanera, en Barcelona, primera de las urbanizaciones “Guaica” que se reparten por toda la zona metropolitana del estado. El término “Guaica” figura en los nombres de sus obras gracias al proyecto Guaicamacuto (nombre indígena) en Aragua, a partir del cual comenzaron a desarrollar complejos de edificios.Puerto Guaica, el primero en Anzoátegui, debe su nombre a la conjunción del término indígena y Puerto La Cruz.“Para nosotros, el proyecto más hermoso y de mayor importancia fue El Moriche, en el 2000, por el gran carácter social que implicó para Concasa el desarrollar viviendas a precios solidarios, que resultaron ser las de mayor revalorización y aceptación por sus áreas verdes”, explica González.Más allá de apalancar iniciativas inmobiliarias con sello propio, como lo son los Guaica, el director de la empresa cataloga a Concasa como “industriales de la vivienda” sin perder la visión de desarrollo de la zona donde se desenvuelve. Guiar al inquilino durante el llamado mercado secundario (proceso en el que el propietario desea vender su apartamento adquirido en algunos de los proyectos Guaica) también es otra de las funciones de Concasa, corporación que busca romper paradigmas con sus complejos de vivienda, así como lo hizo Camejo con su obra turística. “La sumatoria de todos los constructores que existimos en el estado Anzoátegui apostamos por acercarnos a la visión y el ‘background’ que tiene Camejo Octavio”. Para González, Oriente es una tierra de excelentes constructores, de primera línea, que han dejado huellas importantes en la zona con sus obras y que no paran de buscar la forma de innovar cada día.Los “Guaica”Desde hace casi una década Concasa dio inicio a un proyecto que hoy se reparte por toda la conurbación de la zona norte del estado Anzoátegui, los complejos habitacionales que llevan el sello “Guaica” en cada fachada.Hoy existen 14 urbanizaciones Guaica: Puerto Guaica, Guaica Sol, Guaica Mar I, Guaica Mar II, Guaica Suite, Guaica Real, Guaica Arena, Guaica House, Plaza Guaica, Nueva Guaica, Ribera Guaica, Plaza Guaica Norte, Coco Guaica, Alto Guaica.De este desarrollo urbanístico, “Guaica House” es el único complejo que no posee edificios. Casi todos los Guaica tienen un estándar en la distribución aproximado a los 86 metros cuadrados, a excepción de la urbanización El Moriche que tiene apartamentos de 52 metros cuadrados.Más que construirEn los años 70, las empresas conocidas como promotoras inmobiliarias no figuraban en el panorama de la construcción; ahora se posicionan como la mano derecha, tanto de las constructoras que desarrollan los proyectos como de los compradores de las viviendas.Desde 1997 la empresa Casa Group dio inicio a su trayectoria en el campo inmobiliario, abarcando dicho mercado así como el de la construcción con un modelo de negocio puntal en el desarrollo de proyectos, que va desde su concepción en los planos hasta la compra y venta del inmueble.Esta firma, junto a otras compañías de este tipo llamadas “promotoras inmobiliarias”, se ubican como las sucesoras de aquel mercado de la construcción iniciado con El Morro.Casa Group apuesta por la promoción de viviendas a bajo costo que engloben calidad de vida y una arquitectura innovadora que embellesca la ciudad. El norte de proyección inmobiliaria en Anzoátegui de Casa Group es similar al que Anexinca comenzó a encaminar en la entidad hace 16 años. Mildred Raven, gerente regional de esta promotora, indica que ir más allá de llevar a cabo propuestas urbanísticas es la premisa de muchas inmobiliarias. Anexinca apoya esta meta con su misión principal: la venta, atención y captación de clientes.Como “Preventa de proyectos nuevos” se denomina al trabajo que hoy realizan empresas como ésta y como Casa Group.Raven acota que la cantidad de ofertas de viviendas “accesibles”, edificadas bajo unos parámetros que permiten el beneficio de la constructora y del comprador, cada vez son más comunes en tierras orientales.Proyecto vial que sirve de modeloLa Asociación Civil Rescata tu Ciudad tuvo una iniciativa a principios del milenio. Una propuesta llamada la “Vía Modelo de La Gran Ciudad”, cuyo móvil principal es desplegar proyectos de políticas públicas para la atención y desarrollo de las vías que conectan a la conurbación Barcelona - Lechería - Puerto La Cruz - Guanta. La “Vía Modelo de La Gran Ciudad” tiene como meta el mejoramiento operativo, funcional y ambiental del corredor vial principal, y hacer realidad una suerte de “modelo urbano” que integre a diversos entes y figuras de la sociedad en un trabajo mancomunado, como se dio en la década de los 70 durante el desarrollo del famoso Complejo Turístico El Morro.Sectores como la conexión de la Avenida Intercomunal a Plaza Mayor, la Redoma de Los Pájaros y el Paseo Cajigal de Barcelona figuran en esa “Gran Ciudad” aún a la espera de ser desarrollada