domingo, 8 de marzo de 2009

Origen de Lecherias

Carlos y Eduardo; he seleccionado para dialogar con ustedes sobre el origen del municipio done ustedes viven, el cual recibe su energía en forma mayoritaria de el complejo Turístico El Morro

El Complejo Turístico El Morro: Un Paraíso de Lechería y Anzoátegui.

Un recorrido por el Estado Anzoátegui y su asombroso Complejo Turístico El Morro es disfrutar la experiencia de observar una de las más grandes obras de Venezuela y América destinada al placer de vivir. Esta zona residencial y turística, surgió de la visión futurista de Daniel Octavio Camejo quien el 12 de Septiembre de 1967 logró la creación de la Compañía Anónima para el Desarrollo de la Zona Turística de Oriente, con un capital de 16 millones de Bolívares aportados por la Corporación Venezolana de Fomento y los entonces Distritos Bolívar y Sotillo.
Desde entonces CAZTOR y grandes inversionistas nacionales y extranjeros han logrado construir y proyectar buena parte de una zona urbanística única en Venezuela y como pocas de Latinoamérica. En 900 hect. de El Morro y la antigua salina de El Maguey o El Paraíso, se han levantando entre 18 km. de canales navegables artificiales, varios campos de golf, toda una gran variedad de casas, centros comerciales, edificios, hoteles y marinas dignas de ser reconocidas por los premios mundiales de la arquitectura moderna.
Hoy, Lechería y Puerto La Cruz, gracias a el Complejo Turístico El Morro son las capitales marinas de Venezuela y el Paraíso terrenal del turismo venezolano de lujo. Muestra de ello es el hecho de contar con el mayor numero de lanchas deportivas y turística del país con las cuales fácilmente se llegar a las hermosas islas y playas del Parque Nacional marino mas grande del Venezuela como lo es Mochima o ver desde lo alto El Morro la Bahía de Pozuelo que una de la más bellas del mundo.

El Complejo Turístico El Morro fue visto en 1970 como una iniciativa osada del barquisimetano Daniel Camejo Octavio. Hoy, empresas constructoras e inmobiliarias siguen sus pasos a través de importantes obras que proyectan a la región



ZONA NORTE / ANZOÁTEGUI.- A 315 kilómetros de Caracas y a 425 de Puerto Ordaz están 888 hectáreas (dividas 762 en las Salinetas de El Paraíso y 126 en el Morro de Barcelona, conocido como el Cerro El Morro). En ese espacio se desarrolló una visión, una idea de un navegante barquisimetano, doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas llamado Daniel Camejo Octavio, quien hizo de Puerto La Cruz su lienzo, en el que plasmó paisajes marinos que había visto en sus viajes por varios continentes. Fue su obra maestra: El Complejo Turístico El Morro.Considerado como un precursor del urbanismo y del desarrollo habitacional con fines turísticos en el país, por sus edificaciones en el Litoral Central y en otras ciudades de Venezuela, hoy Camejo Octavio sirve de manual, es una suerte de croquis a seguir para empresarios, ingenieros, arquitectos y urbanistas que buscan hacer del estado Anzoátegui un espacio en el que el turismo, la calidad de vida y la recreación vayan de la mano y lleguen a ser una realidad palpable.Turismo de la nadaUnas salinas fueron el antecedente del Complejo Turístico El Morro. Un terreno baldío que tras la iniciativa de Daniel Camejo Octavio -hoy con 90 años de edad y radicado en Miami- de construir una comunidad residencial, turística y recreacional se transformó en el motor que dio vida a una conurbación (Barcelona, Puerto La Cruz, Lechería, Guanta).Para un máximo de 60 mil habitantes estaba contemplado el diseño del Complejo en 1970, tal como se explica en el Documento guía de zonificación y ordenamiento concebido por la Compañía Anónima para el desarrollo de la Zona Turística de Oriente (Caztor).583 parcelas para viviendas unifamiliares, 1.005 para casas flotantes, 51 para hoteles y apartamentos de condominio, 10 para el Centro náutico industrial; así estaba distribuida la mayor parte del Complejo que unía a estas parcelas con un sistema de circulación por tierra y agua. Para ese entonces algo atípico en Venezuela.La red de canales terminó de darle la distinción de "única" a esta iniciativa de Camejo, quien buscaba darle fácil desplazamiento, usando vías alternas que se complementaran; el andar en carro era algo opcional. Proponía los canales como calles acuáticas para llegar a los hogares, bien sea en lanchas y veleros propios o en taxi-botes, y las aceras les sirvieran a los habitantes del Complejo para caminar, trasladarse en bicicleta o en unos carritos eléctricos que se plantearon en los años 70.Los 1.263,2 metros cuadrados del conocido Cerro El Morro también hacían parte del proyecto urbanístico de Camejo Octavio; su abrupta topografía y su altitud sobre el nivel del mar lo hicieron tentador a los ojos del barquisimetano, para unirlo al plan que tenía en las salinas. Las vistas panorámicas eran la mejor venta de los condominios y hoteles que tenía previsto para esa zona.Antes de darle vida al Complejo Turístico El Morro, Camejo Octavio había desarrollado una cadena de hoteles ubicados en diferentes regiones del país, los cuales han sido puntales en el sustento turístico de éstas.Entre dichas edificaciones que llevara a cabo el catalogado como “Mister Turismo” por The Daily Journal (periódico en inglés que circula en Venezuela), destacan: Bella Vista en la isla de Margarita, Llano Alto en Barinas, Prado Río en Mérida y Aguascalientes en Ureña estado Táchira. Así se refleja en el libro Personajes de Lechería, escrito por Alexis Ortiz, ex alcalde del municipio Urbaneja.El trabajo mancomunado de importantes entes gubernamentales y privados dio un empuje importante al proyecto del Complejo Turístico El Morro, que permitió llevarlo de los planos y palabras al terreno, a la realidad. El gobierno regional, las alcaldías de Sotillo y Bolívar (para la época Urbaneja aún no existía como municipio), Caztor, el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (Inos), Cantv, entre otras organizaciones públicas y privadas fueron puntales en el desarrollo de la idea.Unión vitalLuis Medina, ex presidente de la Cámara Inmobiliaria del estado Anzoátegui, indica que aquel apoyo de los diferentes entes públicos y privados al proyecto del Complejo fue primordial. “El Complejo colocó al estado Anzoátegui en la punta del desarrollo turístico”, acota Medina, quien también asegura que Anzoátegui dio el primer paso en materia turística en el país gracias a la obra de Camejo Octavio, que para él siempre estuvo y estará concebida como paraje turístico y hotelero, así como residencial.Autonomía es otro valor que, según Medina, le ha dado el Complejo a Lechería, llevándola de ser un espacio netamente residencial, a convertirse en una ciudad y en un municipio.Más allá de Urbaneja, para Medina han surgido, a raíz del proyecto de Camejo, nuevas ideas de desarrollo en sectores como Nueva Barcelona y en poblaciones como Anaco y El Tigre, a las que considera también zonas de desarrollo, gracias a la producción petrolera y al sector agropecuario. “Todas esas actividades contribuyen al crecimiento inmobiliario”.Algunas empresas y constructores -prosigue- han dado continuidad a ideas como las de Camejo, entre esos Concasa con sus proyectos “Guaica”, así como muchos promotores inmobiliarios que han logrado buenos frutos en el desarrollo de este ramo. “Hay mucha gente que esta dando un gran aporte, y que está generando empleo y bienestar para el estado”.El ingeniero civil, egresado de la UDO, Spartaco Ciccarelli asegura que la distribución y la condición acuática-terrestre del Complejo viene de la cantidad de muestras que tomó Camejo de Grecia y de otros países por donde navegó, con costas similares a las del oriente venezolano. “Él quería edificar un complejo que tuviera de todo un poco de lo que vio en su época de navegante”.Relata Ciccarelli que después de ese experimento de Camejo en unas salinas, lo que según el ingeniero en los años 70 era visto como una locura por lo difícil del suelo, vinieron nuevos proyectos desarrollados por otros constructores como los Canales de Río Chico. También, adelanta, se está pensando hacer algo similar en el terreno que antes figuraba como el aeropuerto de la ciudad de Cumaná.“Cuando se desarrolló Caztor yo aún era estudiante de ingeniería. Me llamó la atención el proceso de creación de la topografía modificada que se dio con el Complejo, rellenando los canales con presas de tierra traída del Cerro Venezuela”.La calidad de vida y la estética para Ciccarelli son sinónimo e identidad del Complejo Turístico El Morro, ya que Camejo quiso conservar una uniformidad en cada una de las urbanizaciones de la zona turística.Proyectos relevoHace unos ocho años hubo un intento de reeditar los proyectos de aquellos 70’s, como lo fue la idea de la Vía Modelo, desarrollo de una extensión vial en la que se englobaban varias propuestas de ingeniería de detalle y de diseño para facilitar el acceso y el tránsito por la conurbación Barcelona - Lechería - Puerto La Cruz - Guanta, explica Ciccarelli.Para el arquitecto y urbanista Eddy Núñez, Director de Ceplan Consultores (empresa que estudia proyectos urbanísticos), a partir de 1970, con la propuesta del Complejo Turístico han surgido iniciativas de planificación urbana en la zona metropolitana del estado Anzoátegui.Entre esas propuestas cita el proyecto de la Vía Modelo, que para él tuvo su oportunidad de ser materializado en el 2003, pero que hoy ha quedado en "stand by", cosa que no pasó con la idea de Camejo Octavio en aquel momento."El proyecto del Complejo es espectacular, único e irrepetible. En la Venezuela actual sería cuesta arriba repetir la inversión y la unión de tantas empresas y organizaciones de peso. Fue una muy buena idea que ubicó a Urbaneja en una tipología de ciudad moderna".La creación del Centro Comercial Plaza Mayor, uno de los últimos proyectos de Daniel Camejo Octavio en la zona, ha motivado la construcción de centros comerciales similares en otros puntos de la conurbación, como es el caso del sector de Nueva Barcelona. "El Morro dio pie a que se ubicaran otros lugares para el desarrollo, como Lechería, el sector de la Costanera y de Nueva Barcelona, en el municipio Bolívar”, asegura Eddy Núñez.Entre los proyectos precursores, este arquitecto considera que están los conjuntos residenciales "Guaica", promovidos por el grupo Concasa."Concasa ha colaborado con el desarrollo de los municipios Urbaneja y Bolívar. Lograron tener un sello en sus edificaciones y eso se le aplaude, así como la seriedad que identifica sus trabajos, desde que comienzan la obra hasta que se la entregan al propietario".Marinero de concretoDaniel Camejo Octavio III nació en Barquisimeto el 23 de abril de 1914. Obtuvo el título de doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas, en 1936, en la Universidad Central de Venezuela. Cuatro años después realizó un Master en Ciencias Municipales y Sanitarias en Texas, entre otros estudios.Iniciativa con un nombreEl proyecto Guaica, desarrollado por la empresa Concasa, es un ejemplo multiplicado por 14 (número de conjuntos residenciales Guaica en el estado) de un techo a moderado costo y digno que hoy se pueden aprovechar en Anzoátegui.En 1987 nació esta empresa por iniciativa de unos jóvenes caraqueños. A mediados de los 90 dieron inicio a su sello urbanístico, al llamar “Guaicamacuto” a un proyecto que desarrollaron en Maracay, estado Aragua. A partir de ese proyecto arrancó a la idea de estos empresarios de desarrollar edificios, luego de estar dedicados exclusivamente a la construcción de casas y town houses.En 1998, ya en Oriente, recuerda Alfonso González, Director de Concasa, arrancan el proyecto Puerto Guaica en el sector de La Costanera, en Barcelona, primera de las urbanizaciones “Guaica” que se reparten por toda la zona metropolitana del estado. El término “Guaica” figura en los nombres de sus obras gracias al proyecto Guaicamacuto (nombre indígena) en Aragua, a partir del cual comenzaron a desarrollar complejos de edificios.Puerto Guaica, el primero en Anzoátegui, debe su nombre a la conjunción del término indígena y Puerto La Cruz.“Para nosotros, el proyecto más hermoso y de mayor importancia fue El Moriche, en el 2000, por el gran carácter social que implicó para Concasa el desarrollar viviendas a precios solidarios, que resultaron ser las de mayor revalorización y aceptación por sus áreas verdes”, explica González.Más allá de apalancar iniciativas inmobiliarias con sello propio, como lo son los Guaica, el director de la empresa cataloga a Concasa como “industriales de la vivienda” sin perder la visión de desarrollo de la zona donde se desenvuelve. Guiar al inquilino durante el llamado mercado secundario (proceso en el que el propietario desea vender su apartamento adquirido en algunos de los proyectos Guaica) también es otra de las funciones de Concasa, corporación que busca romper paradigmas con sus complejos de vivienda, así como lo hizo Camejo con su obra turística. “La sumatoria de todos los constructores que existimos en el estado Anzoátegui apostamos por acercarnos a la visión y el ‘background’ que tiene Camejo Octavio”. Para González, Oriente es una tierra de excelentes constructores, de primera línea, que han dejado huellas importantes en la zona con sus obras y que no paran de buscar la forma de innovar cada día.Los “Guaica”Desde hace casi una década Concasa dio inicio a un proyecto que hoy se reparte por toda la conurbación de la zona norte del estado Anzoátegui, los complejos habitacionales que llevan el sello “Guaica” en cada fachada.Hoy existen 14 urbanizaciones Guaica: Puerto Guaica, Guaica Sol, Guaica Mar I, Guaica Mar II, Guaica Suite, Guaica Real, Guaica Arena, Guaica House, Plaza Guaica, Nueva Guaica, Ribera Guaica, Plaza Guaica Norte, Coco Guaica, Alto Guaica.De este desarrollo urbanístico, “Guaica House” es el único complejo que no posee edificios. Casi todos los Guaica tienen un estándar en la distribución aproximado a los 86 metros cuadrados, a excepción de la urbanización El Moriche que tiene apartamentos de 52 metros cuadrados.Más que construirEn los años 70, las empresas conocidas como promotoras inmobiliarias no figuraban en el panorama de la construcción; ahora se posicionan como la mano derecha, tanto de las constructoras que desarrollan los proyectos como de los compradores de las viviendas.Desde 1997 la empresa Casa Group dio inicio a su trayectoria en el campo inmobiliario, abarcando dicho mercado así como el de la construcción con un modelo de negocio puntal en el desarrollo de proyectos, que va desde su concepción en los planos hasta la compra y venta del inmueble.Esta firma, junto a otras compañías de este tipo llamadas “promotoras inmobiliarias”, se ubican como las sucesoras de aquel mercado de la construcción iniciado con El Morro.Casa Group apuesta por la promoción de viviendas a bajo costo que engloben calidad de vida y una arquitectura innovadora que embellesca la ciudad. El norte de proyección inmobiliaria en Anzoátegui de Casa Group es similar al que Anexinca comenzó a encaminar en la entidad hace 16 años. Mildred Raven, gerente regional de esta promotora, indica que ir más allá de llevar a cabo propuestas urbanísticas es la premisa de muchas inmobiliarias. Anexinca apoya esta meta con su misión principal: la venta, atención y captación de clientes.Como “Preventa de proyectos nuevos” se denomina al trabajo que hoy realizan empresas como ésta y como Casa Group.Raven acota que la cantidad de ofertas de viviendas “accesibles”, edificadas bajo unos parámetros que permiten el beneficio de la constructora y del comprador, cada vez son más comunes en tierras orientales.Proyecto vial que sirve de modeloLa Asociación Civil Rescata tu Ciudad tuvo una iniciativa a principios del milenio. Una propuesta llamada la “Vía Modelo de La Gran Ciudad”, cuyo móvil principal es desplegar proyectos de políticas públicas para la atención y desarrollo de las vías que conectan a la conurbación Barcelona - Lechería - Puerto La Cruz - Guanta. La “Vía Modelo de La Gran Ciudad” tiene como meta el mejoramiento operativo, funcional y ambiental del corredor vial principal, y hacer realidad una suerte de “modelo urbano” que integre a diversos entes y figuras de la sociedad en un trabajo mancomunado, como se dio en la década de los 70 durante el desarrollo del famoso Complejo Turístico El Morro.Sectores como la conexión de la Avenida Intercomunal a Plaza Mayor, la Redoma de Los Pájaros y el Paseo Cajigal de Barcelona figuran en esa “Gran Ciudad” aún a la espera de ser desarrollada